En la División Minera de Grupo México (incluyendo a la totalidad de operaciones de SCC), mantenemos nuestro Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo certificado bajo la norma ISO 45001 en todas nuestras operaciones.
Este sistema guía la identificación de peligros y la evaluación y priorización de riesgos mediante metodologías reconocidas, con matrices de riesgos alineadas con los marcos regulatorios nacionales y locales en los países donde nuestras operaciones se ubican (México, Estados Unidos y Perú). Los riesgos con mayor severidad se integran en nuestro Registro de Riesgos Críticos, gestionado conforme a la guía Gestión de Controles Críticos para la Salud y la Seguridad del Consejo Internacional de Minería y Metales (ICMM por sus siglas en inglés) para dar un seguimiento más oportuno.
A partir de estas evaluaciones, cada operación establece metas cuantitativas y planes de acción para reducir y/o controlar los riesgos críticos definidos, las cuales se monitorean mediante indicadores clave que abarcan entre otros: tasas de incidentes, salud, higiene, preparación ante emergencias, competencia, gestión de contratistas y seguridad conductual. La evaluación del avance frente a estas metas es continua y fortalece nuestro objetivo de prevenir incidentes e impactos a la salud.
Hemos implementado diversos mecanismos para la mejora continua de nuestro desempeño en seguridad, como canales de comunicación para facilitar que nuestros colaboradores reporten condiciones inseguras o de riesgo en su lugar de trabajo, programas de observación y jornadas de auditorías. Los integramos bajo las siguientes categorías:
Mecanismos de observación y monitoreo
Son herramientas y canales para la recolección de reportes, así como para difusión de mensajes, tales como:
• Campañas de comunicación: difusión de mensajes para promover la prevención de accidentes en los centros de trabajo.
• Buzón de quejas y sugerencias: línea de comunicación directa y segura para escalar irregularidades por medio de correos electrónicos.
• Reporte de cuasi accidentes: reporte de los incidentes donde no se producen lesiones ni deterioro de la salud, pero que poseen el potencial para causarlos. El registro de estos reportes permite la mejora continua de procesos en materia de prevención.
• Línea de denuncia: línea de comunicación directa y segura para escalar irregularidades por medio de llamadas telefónicas.
• Pláticas de 5 minutos: tienen como objetivo sensibilizar y resaltar la importancia de la seguridad. Se realizan al inicio de cada jornada laboral o de alguna actividad en particular.
• Reportes vía whatsapp: medio digital para comunicar actos y condiciones inseguras que se detecten en las unidades. En los chats se encuentran supervisores y superintendentes de la unidad para dar respuesta y atenciones a los puntos reportados.
• Reportes de contactos personales en SISSEI: reportes de retroalimentación con los trabajadores sobre actividades y procesos realizados, enfocados en fomentar o corregir la continuidad o corrección de procesos.
• Eventos como la Semana de Salud y Seguridad: evento anual cuyo objetivo es concientizar a los trabajadores y sus familiares en materia de seguridad, higiene y salud a través de pláticas informativas, conferencias y dinámicas.
Mecanismos de observación y monitoreo
Consisten en prácticas y organismos creados para la evaluación periódica de ambientes y condiciones de trabajo, como:
• Tarjetas de turno seguro: herramienta usada para la prevención de lesiones, mediante la cual se evalúan diversos aspectos, previo a iniciar un trabajo, tales como capacitación, condiciones del área, equipo y procedimientos de trabajo seguro.
• Recorridos del personal de Seguridad y Salud en el Trabajo: se realizan para verificar el grado de cumplimiento de las actividades de acuerdo con cada uno de los elementos del Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y para dar seguimiento a los planes de acción.
• Recorridos de supervisores o responsables en áreas de trabajo: se llevan a cabo con el objetivo de garantizar que las condiciones en las áreas de trabajo sean seguras y saludables.
• Comisión de Seguridad e Higiene: integrada por representantes de los trabajadores y de la empresa. Su función es aportar recomendaciones de prevención y asegurar el cumplimiento a las disposiciones de los gobiernos en materia de seguridad y salud en el trabajo.
Cuentan con un programa mensual de recorridos de inspección y reuniones, cuyo resultado es la generación de un documento para la Dirección y para la representación de los trabajadores (sindicatos), donde refieren los puntos de mejora para la seguridad y salud de los trabajadores.
Participan en la investigación de los incidentes y dan seguimiento a la aplicación de las medidas preventivas derivadas, fortaleciendo continuamente los programas de seguridad en cada centro de negocio.
Son prácticas enfocadas en la evaluación del cumplimiento y desempeño de la estrategia de seguridad y salud, con un enfoque particular para cada División:
• Herramienta IPERC: utilizada para identificar de manera oportuna los peligros y riesgos durante la ejecución de actividades, así como para la determinación de acciones (controles) que promuevan la prevención de lesiones o enfermedades ocupacionales y capacitación del personal.
• Auditorías cruzadas: evaluaciones realizadas por un equipo auditor perteneciente a otra unidad operativa, con el objetivo de realizar intercambios de buenas prácticas y generar recomendaciones que minimicen la exposición del personal a factores de riesgo.
• Inspecciones corporativas: el personal de la Dirección Corporativa de Seguridad y Salud Ocupacional realiza visitas periódicas a las unidades para dar seguimiento a los distintos programas institucionales e iniciativas de seguridad y salud.